Confabulación: Tendencia a inventar historias o detalles para llenar lagunas en la memoria, a menudo sin ser conscientes de que lo estamos haciendo.
Ilusión de Agrupación: Percepción de patrones o agrupaciones en datos aleatorios o dispersos, lo que lleva a conclusiones incorrectas sobre la estructura de la información.
Insensibilidad al Tamaño de la Muestra: Tendencia a sacar conclusiones basadas en datos limitados o muestras pequeñas, sin considerar la representatividad de la muestra.
Descuido de la Probabilidad: Tendencia a subestimar o ignorar la probabilidad real de que ocurran ciertos eventos, lo que puede llevar a juicios erróneos.
Falacia Anecdótica: Tendencia a basar nuestras creencias en anécdotas o ejemplos individuales en lugar de en evidencia sólida y datos estadísticos.
Ilusión de Validez: Creencia errónea de que la información o las fuentes que consideramos confiables son siempre precisas y veraces.
Falacia del Hombre Enmascarado: Tendencia a atribuir características erróneas a una persona simplemente porque está oculta o enmascarada, lo que lleva a conclusiones incorrectas.
Ilusión de Recencia: Tendencia a dar más importancia a eventos o información reciente en lugar de considerar el conjunto completo de datos.
Falacia del Jugador: Creencia errónea de que los resultados futuros de un evento aleatorio están influenciados por resultados pasados, cuando en realidad cada evento es independiente.
Falacia de la Mano Caliente: Creencia errónea de que un individuo que ha tenido éxito recientemente continuará teniendo éxito en el futuro, a pesar de la aleatoriedad de los eventos.
Correlación Ilusoria: Tendencia a percibir una relación causal entre dos variables simplemente porque ocurren juntas, sin evidencia sólida de causa y efecto.
Pareidolia: Percepción de patrones familiares, como caras o figuras, en estímulos aleatorios, como nubes o manchas.
Antropomorfismo: Atribución de características humanas, intenciones o emociones a objetos inanimados, animales u otros fenómenos naturales.
Error de Atribución de Grupo: Tendencia a atribuir características de un grupo a individuos específicos, sin considerar las diferencias individuales.
Error de Atribución Definitiva: Tendencia a atribuir el comportamiento de un individuo a características internas y estables, en lugar de considerar factores situacionales.
Estereotipado: Uso de estereotipos o prejuicios para hacer suposiciones sobre las características de una persona o grupo, en lugar de basarse en información individual.
Esencialismo: Tendencia a ver a las personas o grupos como poseedores de características esenciales e inmutables, ignorando la diversidad y el cambio.
Fijeza Funcional: Tendencia a ver un objeto solo en términos de su función habitual, limitando nuestra capacidad de pensar en nuevas formas de usarlo.
Efecto de Credencial Moral: Tendencia a excusar o justificar el comportamiento moralmente dudoso de una persona debido a sus credenciales o logros previos.
Hipótesis del Mundo Justo: Creencia errónea de que el mundo es intrínsecamente justo y que las personas obtienen lo que se merecen, lo que puede llevar a la victimización de las personas menos afortunadas.
Argumento por Falacia: Uso de argumentos falaces o razonamientos incorrectos para respaldar una creencia o posición.
Sesgo de Autoridad: Tendencia a dar más credibilidad a la información o opiniones de figuras de autoridad sin cuestionarlas críticamente.
Sesgo de Automatización: Tendencia a confiar en la tecnología o la automatización sin evaluar de manera adecuada su precisión o funcionamiento.
Efecto Manada: Tendencia a adoptar comportamientos o creencias populares simplemente porque muchas personas los siguen, en lugar de tomar decisiones informadas.
Efecto Placebo: Experimentar mejoras en la salud o el bienestar debido a la creencia en un tratamiento o intervención, incluso si el tratamiento en sí mismo carece de eficacia real.